Taller Interdisciplinario de reflexión sobre la formación y la práctica de la docencia en Educación Física
- I.E.S. Atanasio Lanz
- 13 may 2024
- 4 Min. de lectura
El sábado 13 de abril, se llevó a cabo el primer TAIN del Profesorado de Educación Física Atanasio Lanz, con el objetivo de promover el encuentro entre conocimientos, prácticas en el ámbito de la Formación Docente. Este evento congregó a la comunidad de docentes y estudiantes de todas las etapas de la carrera, destacándose por su carácter integrador al propiciar la articulación entre distintos aspectos fundamentales:
1. Promoción de la acción y la reflexión: se fomentó la construcción grupal de la reflexión y la toma de decisiones colectivas.
2. Fomentar el diálogo entre la teoría y la práctica: se buscó integrar la experiencia de las prácticas docentes con la construcción teórica.
3. Fortalecimiento de la conexión entre la escuela, el Instituto IES Atanasio Lanz y la comunidad: con el fin de contribuir a la reconstrucción del sentido de la institución educativa en la sociedad y al fortalecimiento de su significado público.
El TAIN realizado en abril fue una oportunidad para poner en diálogo las propuestas formativas del IES Atanasio Lanz, con el propósito de enriquecer y fortalecer nuestra práctica docente. La jornada comenzó con un juego de presentación y luego se organizaron varios grupos integrados por estudiantes y docentes, quienes abordaron temas cruciales para la formación docente en educación física, tales como los saberes de la formación docente, la democratización de los saberes específicos de la modalidad, las perspectivas transversales y la centralidad de la enseñanza. En este contexto, se generaron debates y reflexiones enriquecedoras que contribuirán al desarrollo profesional de quienes participaron del encuentro

.
A continuación les compartimos lo trabajado en el grupo de Perspectivas transversales:
El Taller Interdisciplinario ofreció un espacio de diálogo en un entorno de colaboración, donde se profundizó en las perspectivas transversales del Proyecto Institucional del Profesorado de Educación Física Atanasio Lanz. Se hizo hincapié en la necesidad de una integración efectiva de la perspectiva de género, la cultura digital y la interculturalidad en la formación docente. Además, se subrayó la importancia de fomentar la diversidad en todas las facetas del proceso educativo. Esta reflexión se prolongó hasta el cierre del taller, donde se mantuvo un debate continuo con los demás grupos, enriqueciendo así el intercambio de ideas y perspectivas. Los temas en los que nos centramos fueron:
Reflexión sobre la Perspectiva de Género en la Formación Docente de Educación Física
Se destacó la importancia de integrar la perspectiva de género de manera transversal en la formación docente de Educación Física. Las nuevas generaciones expresan una creciente necesidad de manejar sus emociones y el cuidado de la salud mental. La Educación Física, en su enfoque tradicionalmente centrado en el movimiento, el ejercicio y el deporte, suele ser un punto de partida motivador para los estudiantes de primer año en el profesorado. No obstante, este enfoque inicial, aunque efectivo para iniciar los estudios, con el tiempo revela aspectos más profundos relacionados con el desarrollo emocional, social y cognitivo inherentes a la Educación Física. Se sugirió que estas dimensiones sean incluidas en las conversaciones con los aspirantes a la carrera de Educación Física, para que desde el principio comprendan la riqueza y complejidad de la disciplina.
En cuanto a las estrategias de formación docente desde la perspectiva de género, se destacó su conexión con una visión más amplia de la Educación Física, que abarca lo emocional, lo cultural, lo social y lo cognitivo. A pesar de los esfuerzos por integrar esta perspectiva en el profesorado, convive con las lógicas binarias en la organización de los deportes, lo que limita el acceso y la participación de personas del colectivo trans. Es necesario reflexionar desde una perspectiva de derecho y el respeto de la diversidad de género en todos los ámbitos de la Educación Física y el Deporte.
Integración de la Enseñanza de la Educación Física con la Cultura Digital:
Se identificó la necesidad de actualizar la enseñanza de la Educación Física para integrarla de manera efectiva con la cultura digital. Se resaltó que, a diferencia de otras áreas, la educación física tradicionalmente ha mostrado una menor utilización de la tecnología. Se subrayó que el sistema educativo no sigue el ritmo vertiginoso de la evolución tecnológica, por lo que se enfatizó la importancia de explorar nuevas formas de aprovechar las herramientas digitales para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Además, se observó que, debido a la pandemia y la consiguiente transición a la enseñanza virtual, se han incorporado numerosos recursos digitales que continúan siendo útiles en la actualidad.
Tensión de la Interculturalidad en las Prácticas Docentes
Se observó que las normativas institucionales y legales, como la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), establecen un estándar que puede entrar en conflicto con las prácticas arraigadas en la cultura docente. Se subrayó la importancia de reconocer esta discrepancia y enfocarse en la capacitación y formación docente para abordarla de manera efectiva.
Por otro lado, se notó que los estudiantes, debido a su formación y a la inclusión de la ESI desde sus primeros años escolares, tienden a naturalizar más fácilmente la diversidad y el respeto. Sin embargo, también se señaló que pueden estar demandando una mayor atención hacia aspectos biológicos de salud sexual, que en el pasado era un aspecto central en la educación sexual.
Reflexión sobre la Diversidad en la Formación Docente
Se reflexionó sobre la importancia de pensar la formación docente desde la diversidad, contemplando lo heterogéneo, lo alternativo y lo inclusivo. Se destacó la necesidad de superar estereotipos y promover prácticas educativas que sean respetuosas con la diversidad de experiencias y perspectivas.
Comentarios